Todos los años nacen propuestas nuevas y la arquitectura esta en continuo cambio, pero la nueva arquitectura de 2020 a raíz de la pandemia va a hacer que nos replanteemos muchos temas. Lo que tenemos claro y podemos avanzar es que la arquitectura de la “nueva normalidad” va a ser más sostenible con entornos más saludables y multitud de zonas verdes.
Hemos pasado mucho tiempo en casa y más de uno hemos deseado tener un jardín o una buena terraza para disfrutar del buen tiempo que poco a poco empezaba a llegar por el mes de abril. Por eso, la arquitectura y el urbanismo están cobrando una especial importancia, se puede decir que vamos por el camino de una arquitectura saludable.

La situación que nos ha tocado vivir nos ha demostrado que teníamos una calidad de vida no del todo saludable. También nos hemos dado cuenta de que existen maneras de intentar conciliar la familia y el trabajo en casa que seguramente deban seguirse explorando para mejorar nuestro bienestar en general ya que el teletrabajo ha venido para quedarse.
La arquitectura de 2020
Todos tenemos claro que han surgido nuevas necesidades que antes no pensábamos que íbamos a necesitar como el distanciamiento social, el uso de nuevos elementos como guantes y mascarillas, dispensadores de geles, etc. Por eso necesitamos espacios más holgados, donde las distancias se puedan mantener de forma más sencilla y con control y limpieza aún mayores.

Alrededor de nuestros hogares gira nuestra nueva vida, ya que en ellas nos planteamos la creación de un espacio de trabajo compatible con la vida familiar, poder descansar, tomar un poco sol e incluso hacer de tu casa un lugar más salubre e higiénico. Las viviendas flexibles, limpias y resilientes son el presente. Ya están aquí.
A la hora de enfocarnos en las ciudades sostenibles, debemos tener en cuenta que este concepto busca una calidad de vida óptima de los ciudadanos, sin poner en riesgo a las próximas generaciones. En esto tienen que ver muchos factores como, por ejemplo, la energía o la movilidad, pero vamos a hacer especial hincapié a una arquitectura bioclimática, un tipo de arquitectura que se va a empezar a extender durante este año.
¿Qué es la arquitectura bioclimática?
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles como el sol, la vegetación, la lluvia o los vientos para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir de esta manera el consumo energético en nuestros hogares. La arquitectura bioclimática está íntimamente ligada a la construcción ecológica, que se refiere a las estructuras o procesos de construcción que sean responsables con el medio ambiente y ocupan recursos de manera eficiente durante todo el tiempo de vida de una construcción. También tiene impacto en la salubridad de los edificios a través de un mejor confort térmico, el control de los niveles de CO2 en los interiores, una mayor iluminación y la utilización de materiales de construcción no tóxicos avalados por declaraciones ambientales.

Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el costo de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse con el paso de los años al disminuirse los costos de operación.
Un espacio mas versátil
Ahora más que nunca lo funcional esta cobrando importancia y más si lo combinas con la versatilidad, usando nuestro hogar para trabajar o para hacer deporte. Solo hay que buscar el lugar adecuado de la casa para hacer dichas actividades sin que sea un problema para el resto de inquilinos.
Interior y exterior
Los espacios exteriores van a tener más importancia y tendrán una mejor relación con los espacios interiores. Aunque también, según dicen los expertos, las cubiertas y azoteas de los edificios serán importantes y serán pequeños lugares para la libertad, sobre todo para aquellos más antiguos en las ciudades más grandes.

Separación del cuarto de aseo
Una de las partes de la casa que sufrirá un cambio será la zona del baño. Una opción es que el lavabo, la ducha, el WC no deberían encontrarse en la misma sala, esto haría que cada una de estas zonas sea más controlable en cuanto a la higiene. ¿Qué te parecen esta opción de separarlo todo?

Industrializar un edificio
Por norma general los edificios, como los hospitales, se construyen con materiales tradicionales, pero después de esta crisis, podemos pasar a una construcción industrializada que conllevaría una serie de ventajas:
- Se disminuyen los tiempos de construcción y se usa un diseño estándar. Su producción es más industrial.
- La climatología es un factor que ya no se tiene tan en cuenta, el clima es un factor que ya no importa a la hora de construir, ya que todos los elementos necesarios se construyen en interiores.
- Mejora las condiciones físicas y laborales.
- Los proyectos son más sostenibles. Esto genera menos residuos industriales y se ahorra en agua y otros recursos.
Dentro de esta construcción existe el panel sandwich y es un elemento clave. Este panel consiste en fijar directamente una estructura y sin utilizar recursos, lo que agiliza el proceso de instalación. Gracias a esto, se abre la posibilidad de crear hospitales en menos días y con la utilización de menos operarios, siendo una construcción responsable y sostenible.

Todas estas predicciones tienen mucho sentido después de haber sufrido la pandemia del Covid19 que nos ha hecho estar confinados en casa y eso nos ha hecho ver las carencias de nuestros hogares. Por eso seguro que todos nos hemos replanteado algún cambio a futuro para nuestros hogares… ¿verdad?