fbpx

ARQUITECTURA MODERNISTA VALENCIANA

Arquitectura modernista

Valencia tiene muchos tesoros que la mayoría de valencianos desconoce. Quizá uno de los más desconocidos sea el gran número de edificios de estilo o arquitectura modernista que alberga en sus largas calles. Aparte de los edificios más grandes y conocidos como la Estación del Norte, el Mercado Central o el de Colón, existen más de 50 edificios y palacios desconocidos. Sin embargo, Valencia es la ciudad española que acoge mayor volumen de obras modernistas debido al importante crecimiento de la ciudad a finales del XIX que propició la construcción del ensanche y la destrucción de las murallas medievales

El Modernismo es el término que se acuñó para el movimiento artístico que tuvo lugar en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX marcado por la Revolución Industrial y la aplicación de nuevas técnicas.

La arquitectura modernista fue llamada de diversos nombres como: Art Nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Liberty en Italia, Sezessionstil en Viena, Jugendstil en Alemania, Modernisme en Cataluña, y Modernismo en el resto de España. Tuvo diferentes corrientes artísticas adoptando las particularidades estéticas de cada país. Los precedentes del Art Nouveau hay que buscarlos en Inglaterra en el movimiento de artistas y diseñadores de Arts and Crafts («artes y oficios”) de la mano de William Morris. Este estilo, frente a la industrialización del diseño, reivindica, una estética utilitaria, la belleza en el objeto cotidiano y el trabajo ornamental artesanal.

Este nuevo movimiento supone la ruptura con los estilos anteriores con la intención de buscar aires juveniles y funcionales basándose en uso de nuevos materiales como el hierro, el cristal y los azulejos frutos de la evolución industrial. Fue impulsado por una nueva y creciente clase social burguesa con la intención de reivindicarse a través del arte.

En España, las figuras referentes serán Antonio Gaudí y Lluís Domènech y Barcelona la ciudad modernista por excelencia, ya que Cataluña es donde se arraigó más este estilo.

Estación del Norte

La Estación del Norte fue construida en 1917, su fachada, con motivos vegetales, naranjas y flores de azahar, se inspira en la agricultura valenciana e incluye, entre otras referencias a la ciudad, las cuatro barras rojas sobre fondo oro del escudo heráldico valenciano. 

Estacion del norte 1

La decoración del interior del edificio es una de las más bellas del país, repleta de piezas de cerámicas, mosaicos y azulejos con motivos de la huerta valenciana; así como de emblemas de la ciudad. El interior se realizó con cerámicas vidriadas, trencadísc y mosaico de la fábrica de “La Ceramo” de Benicalap. En su vestíbulo, una combinación de maderas, cristal y mármol fusionan calidez, transparencia y brillo. Tiene un sinfín de elementos decorativos de cerámica, madera, metal, vidrio y otros materiales. Los zócalos de cada puerta o ventanal interior del vestíbulo están hechos de madera y en los más altos se puede leer el lema “buen viaje” en distintos idiomas. Sus grandes ventanales presentan una rosa en su parte superior.

Estacion ndel norte interior

Edificio de Correos

El Edificio de Correos fue construido entre 1915 y 1922, y es de estilo ecléctico con motivos modernistas valencianos. En sus orígenes fue construido, en parte, en el antiguo barrio de pescadores, donde vivían los del gremio. Ahora sólo nos queda el nombre de una calle (Barcas).

Edificio Correos 1

En el interior, el centro de la sala principal está coronado por una cristalera artística formada por 370 paneles que contienen los escudos de las 48 provincias de España, y, en el centro, fabricado en latón, está el escudo de la ciudad de Valencia simbolizando la empresa Correos y Telégrafos. Sobre el tejado del edificio vemos una estructura metálica en forma de torre que en su momento se correspondía con la torre de telecomunicaciones.

Edificio Correos interior 2

Mercado Central

Es una construcción de estilo modernista valenciano que se empezó a construir en el año 1914 por Francesc Guàrdia i Vidal y Alexandre Soler i March, ambos formados en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y habiendo trabajado en el equipo de colaboradores de Domènech i Montaner, arquitecto que se caracterizó por un estilo propio dentro de las líneas del modernismo.

Mercado central

Después de algunas desavenencias y de algunas modificaciones en el proyecto inicial la dirección de las obras la ejecutará el arquitecto valenciano Enrique Viedma Vidal finalizándose en enero de 1928.

Mercado central interrior

Desde 2004, la Rehabilitación Integral del Mercado Central está a cargo del estudio madrileño Fernández del Castillo Arquitectos, dirigido por Horacio Fernandez del Castillo. Su intervención ha consistido en una restauración completa del edificio; y una puesta al día de la función comercial como mercado y de sus instalaciones.

Edificio Suay

De este edificio de 1910 destaca como elemento principal el gran mirador circular que funciona como auténtica rótula que articula las dos fachadas. Este mirador, que abarca 3 plantas, es el que define el conjunto.

Edificio Suay

La carpintería exterior es de madera, con persianas de tipo americano en los huecos, Los antepechos de los balcones están realizados en hierro forjado, a excepción del balcón central del piso principal, que se construyó de obra.

Hotel Reina Victoria

Se trata de un edificio hostelero de estilo modernista valenciano que data del año 1910, obra del arquitecto Luis Ferreres Soler.

Inicialmente se construyó para uso residencial y oficinas del banco del Río de la Plata aunque al poco tiempo se convirtió en establecimiento hotelero, uso que sigue desempeñando actualmente.

Hotel reina victoria

De todas las construcciones del arquitecto, tal vez sea esta la que cuenta con unos acabados más cuidados. El edificio fue premiado en 1912 por el Ayuntamiento de Valencia “por reunir condiciones artísticas merecedoras de aplauso”. ​En la fachada destacan las marquesinas, la ornamentación floral, el cuidado trabajo de herrería en la planta baja y un mirador central recayente al chaflán de la calle Barcas con calle Pérez Pujol, que está acristalado en la segunda y tercera planta y que da paso a un amplio balcón en la cuarta altura rematado con una elaborada marquesina de hierro forjado.

Hotel Reina Victoria lateral

Es el hotel que sigue en activo más antiguo de la ciudad

Edificio Banco de Valencia

Este edificio de  1947 construido por el arquitecto Javier Goerlich no se puede considerar de estilo modernista, pero por su gran belleza e interés he considerado apropiado incluirlo en nuestro recorrido.

Edificio Banco de Valencia

Fue la sede central del Banco de Valencia, y el proyecto sufrió alguna modificación en su proyecto inicial para adaptarse del racionalismo de antes de la guerra a la nueva tendencia desencadenada en el momento, que busca una arquitectura local, casticista, con una monumentalidad y signos de la propia cultura. Se trata de un edificio de corte clásico, en cuya fachada muestra una composición clásica de cuerpos, con una base, un cuerpo central y un remate. Adquiere una imponente presencia con un volumen de diez plantas de altura, siendo característico, a su vez, la solución curva del chaflán.

Arquitectura modernista

Si te ha gustado el blog de arquitectura modernista valenciana, también te puede interesar el articulo de arquitectura clásica valenciana