La arquitectura modernista en Valencia fue un fenómeno eminentemente urbano y burgués que reflejaba sólo un aspecto de un movimientos estético mucho más amplio.
En la comunidad valenciana, el Modernismo floreció durante un breve periodo de tiempo, durante el cual tuvo como escenario principal las ciudades de Valencia, Castellón, Alcoi y sus alrededores, y fue particularmente común en edificios que fueron utilizados como segundas residencias por personas que vivían en las áreas urbanas.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3522″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Modernismo
Fenómeno eminentemente urbano y burgués, generalmente de naturaleza progresiva, el Modernismo era solo un aspecto de un movimiento estético mucho más extenso. Sin embargo, en Valencia se desarrolló principalmente en arquitectura, en algunas industrias (en el diseño de algunos muebles, en una buena cantidad de cerámicas, y en herrería), y también, discretamente, en el diseño de carteles e ilustraciones. Pero en general, se desarrolló como una moda fundamentalmente arquitectónica.
Usamos deliberadamente el término moda, aunque no en sentido despectivo. La palabra se usa para hacer una distinción, para comprender los límites de un movimiento que no se generalizó en el campo de la industria y nunca fue completamente entendido por la sociedad. Algunos arquitectos lo aceptaron y solo algunos clientes fueron lo suficientemente entusiastas como para suscribirse a «su modernidad».
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3516″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Edificios modernistas en Valencia
La razón pudo ser que siempre tuvo sus limitaciones: fue modesto en cuanto a renovación de diseño, dubitativo en sus demandas creativas, siempre asociado a un espíritu ecléctico, limitado en su aceptación social, restringido en su aplicación … y, al mismo tiempo, importante. Importante debido a su sorprendente proliferación en un momento en que Valencia crecía rápidamente, permitiéndole extenderse por todos los distritos burgueses, una gran parte del Eixample de 1879, la parte más privilegiada, y ciertas áreas de desarrollo dentro de la parte antigua de la ciudad.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3519″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]También fue significativo por la calidad de algunas de sus obras, como la Estació del Nord (de Demetrio Ribes, 1906), el bloque de apartamentos Ferrer (de Vicente Ferrer, 1908), el Mercado Central (de los catalanes Guardia Vial y Soler i March, 1910) y, en menor medida quizás, pero igualmente único, el Mercado de Colón (de Francisco Mora, 1910).[/vc_column_text][vc_single_image image=»3520″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Influencias
Su lenguaje siguió las líneas generales del Modernismo arquitectónico catalán. De hecho, la fuente principal fue la Escuela de Arquitectura de Barcelona, donde habían estudiado la mayoría de los arquitectos del modernismo valenciano. Pero la influencia directa de ciertos arquitectos también dejó su marca; Domenech i Montaner, especialmente en aquellos edificios que combinaban modernismo e historicismo; Sagnier, en edificios llenos de diseños fluidos y de plantas elegantes, y, curiosamente, Gaudí. La influencia de Gaudí, no demasiado importante en la ciudad, a excepción del Mercado de Colón, tuvo ingenuos ecos posteriores en el Santuario de Santa María Magdalena, en Novelda (del ingeniero José Sala Sala, 1916).
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3521″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Tendencias modernistas
Predominaron dos tendencias principales: la proveniente del Art Nouveau francés, con una profusión de temas vegetales cuyo tratamiento se situó entre el naturalismo y el simbolismo, y las líneas sinuosas del clásico Coup de Fouet; y el de la Secesión vienesa, con su diseño más geométrico y sus motivos abstractos. De hecho, estas dos tendencias, cada una entrelazada con ciertos temas locales y tradicionales y ambas teñidas con el eclecticismo que había sido la característica predominante de la arquitectura valenciana de finales del siglo XIX, eventualmente devinieron en un particular estilo, cuyo modernismo lejos del radical era posiblemente más flexible que original.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3513″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Además, el uso relativamente común de la cerámica para fachadas e interiores, especialmente para cubrir las paredes -una vieja tradición centenaria- y el uso de un estilo ilustrativo que, sin ningún tipo de simbolismo, ambigüedad o sutileza, describía ciertos aspectos de la Valencia de 1900. Especialmente los relacionados con su agricultura, o la felicidad de sus hombres y mujeres, proporcionó al Modernismo valenciano unas connotaciones locales populares y ausentes de pretensiones.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3517″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Esto es fácilmente apreciable en cualquiera de los edificios mencionados anteriormente, pero especialmente en aquellos diseñados para uso público, como por ejemplo la Estació del Nord y los mercados.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3510″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Gusto por lo popular
El arte de los pintores valencianos del siglo XIX, como Bernard Ferrandis, Fillol, C. Gómez o Agrasot, cuyo estilo representaba la sociedad y la vida regional, y que se había establecido desde los años sesenta, debió haber pesado mucho en este imaginario colectivo con sus referencias a la tierra, la ciudad y las personas mismas.
También debió surgir un estímulo especial alrededor de 1.900 a partir de los trabajos de dos artistas, Blasco Ibáñez y Sorolla, el primero con sus novelas sobre temas valencianos, arraigados en la realidad -Arroz y Tartana, Entre Naranjos o Cañas y Barro-, y el segundo con sus pinturas apasionadas y coloridas de las playas valencianas, sus pescadores y niños.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3515″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Sin embargo, este aspecto popular, en el que el impulso renovador modernista, con su herencia europea, combinado con las demandas del gusto local y las técnicas artesanales tradicionales, nunca oscureció el carácter eminentemente burgués del Modernismo. El modernismo fue creado por la burguesía y se estableció en la ciudad burguesa.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3518″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Tiempo de cambios
En ese momento particular, el cambio a 1900, en la confluencia de importantes avances técnicos en la construcción, la crisis de los lenguajes académicos y el comienzo de la modernidad, la reestructuración de la profesión de arquitecto, las renovaciones y reformas de la ciudad de gran alcance, también nació una nueva relación con la ciudad, en la que emerge el aliciente de un terreno por desarrollar y construir para la inversión, con su creciente rentabilidad.
Al mismo tiempo, y junto a todo esto, se definieron nuevos ideales estéticos, entre los que se encontraba el nuevo rol de la arquitectura, que era el de respetar tanto el concepto de hogar, la casa burguesa, con todos los atributos de la propiedad patrimonial y del asiento inequívoco e irrepetible de la familia, y a la definición de la nueva ciudad que estaba creciendo firmemente establecida en este territorio.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3509″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Arquitectura simbólica
Y fue en este punto que la arquitectura adquirió una nueva dimensión. En sus intentos por contribuir a la configuración de la ciudad y el hogar, asumió un papel más activo, en el que la convicción y la incitación adoptaron una intencionalidad importante. Nos encontramos ante la arquitectura como imagen, la arquitectura que representa algo, la arquitectura como símbolo.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3508″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]El Modernismo en la Comunidad
Pero no solo Valencia abrazó el Modernismo. Otras ciudades también lo hicieron, aunque aquí su acogida estaba directamente relacionada con los vínculos económicos y de otro tipo que tenían con la capital. Así, encontramos ejemplos importantes del Modernismo en Alcoi, cuyo entorno y estética muestran características similares a las de Valencia.
También lo encontramos en la ciudad de Castellón y en otras ciudades más pequeñas que en ese momento experimentaron un crecimiento considerable gracias al comercio de la naranja; Burriana y Onda son dos curiosos enclaves de este tipo.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3511″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Fin del Modernismo valenciano
Durante quince años, desde 1900 hasta 1915, el Modernismo se manifestó en la arquitectura privada burguesa, en los hogares de la clase media y en el edificio público ocasional, donde alcanzó una calidad notable. Pero a pesar de estos éxitos, la historia misma señala los límites de su aceptación.
El nuevo Ayuntamiento (diseñado en 1905 por F. Mora y C. Carbonell) recurrió una vez más al Clasicismo para su inspiración, y las exposiciones regionales y nacionales de 1909 y 1910 escaparon hacia una arquitectura que estaba más relacionada con el Segundo Imperio Francés y el Art Pompier.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3523″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]De hecho, en 1915, pocos arquitectos seguían construyendo edificios modernistas, y en 1920, este lenguaje ya pertenecía al pasado. Habiendo fracasado en crear una escuela, no fue más que un episodio.
Este hecho, lejos de restarle importancia es lo que hace que los edificios construidos en esa época puedan considerarse casi reliquias del pasado, y por lo tanto, tesoros arquitectónicos que proteger.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3524″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Reformar y respetar edificios históricos
Cuando nos enfrentamos a una reforma integral de este tipo de edificios, en los que no sólo la fachada es lo importante, debemos cumplir una serie de normas para evitar destrozar el patrimonio histórico que representan. Esto es algo, que mayormente por desconocimiento, se lleva a cabo en ocasiones, cometiendo, (me atrevo a decir), un sacrilegio monumental.
[/vc_column_text][vc_single_image image=»3525″ img_size=»full» add_caption=»yes» alignment=»center»][vc_column_text]Si pretendes reformar un piso situado dentro de un edificio histórico, debes conocer si este se encuentra protegido por algún tipo de ley de conservación.
Aún si ese no es el caso, cuenta siempre con profesionales con conocimientos de la historia de la arquitectura. Una reforma que haga que una vivienda pierda la esencia que le da valor te hace flaco favor a largo plazo.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]