Seguramente hayas oído hablar de lugares que son Patrimonio de la Humanidad, pero ¿sabes exactamente lo que son? Se trata de lugares que representan lo mejor de lo mejor para la cultura de todo el mundo, desde montañas, pasando por monumentos e incluso hasta ciudades enteras que se convierten en un atractivo turístico único.
En España contamos con muchos atractivos turísticos, desde nuestras playas hasta nuestra gastronomía, pero hoy hemos decidido contarte los mejores monumentos españoles que están declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su importancia cultural o belleza natural.
Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
En 1984 fueron declarados monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad la Alhambra y los jardines de Generalife y en 1994 el barrio de Albaicín. Forman el mejor ejemplo de arquitectura morisca con impresionantes jardines y vistas de la ciudad de Granada.

Catedral de Burgos
Es el mejor ejemplo de arquitectura gótica que cuenta con una colección de arte única que incluye pinturas, retablos, tumbas… Su construcción se comenzó en 1221 y se completó en 1567. Varios miembros de la antigua casa real de Castilla descansan allí junto con El Cid y su esposa Doña Jimena.

Centro histórico de Córdoba
Sus mezquitas y catedrales representan una variedad de arquitectura antigua que se remontan al siglo VIII convirtiendo a la ciudad en un ejemplo de arquitectura religiosa antigua en todo el mundo. Hasta 1984 sólo la Mezquita de Córdoba estaba considerada Patrimonio de la Humanidad, en 1994 se amplió a todo el centro histórico por su palacios y edificios debido a los estilos y técnicas utilizadas en su construcción.

Monasterio de San Lorenzo del Escorial
Construido a finales del siglo XVI fue incluido en la lista de monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura austera que no seguía los estilos anteriores e influyó bastante en la arquitectura española durante más de medio siglo, representando a la monarquía católica española durante la Edad de Oro (siglos XVI y XVII).

Obras de Antonio Gaudí
Entre 1984 y 2005 la UNESCO incluyó siete construcciones del arquitecto Antoni Gaudí como Monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell.

Casco antiguo de Ávila
Fundada en el siglo XI, es un ejemplo de arquitectura medieval donde encontramos la catedral gótica y sus murallas con 82 torres semicirculares y 9 puertas que junto con la historia de la ciudad, fue incluida en la lista de momentos españoles Patrimonio de la humanidad en 1985.

Santiago de Compostela (Ciudad Vieja)
Sus edificios románicos, góticos, renacentistas, neoclásicos y barrocos, convierten al Casco Antiguo de Santiago de Compostela en una de las ciudades más bonitas del mundo. Su catedral es, sin duda, la pieza central de la ciudad, convirtiéndose en una obra maestra de la arquitectura románica.

Casco antiguo de Segovia y su Acueducto
El Acueducto de Segovia es una obra de ingeniería civil debido a su monumentalidad, su estado de conservación y su relación con la ciudad. La convivencia de moros, cristianos y judíos se puede ver en los diseños de sus barrios, calles y casas donde se mezclan distintos estilos arquitectónicos. Junto con el Acueducto, el Alcázar y la Catedral forman parte de los monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

Cuevas de Altamira
En 1985 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad la Cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) y en 2008 se amplió a otras 17 cuevas que van desde Aya (Guipúzcoa) hasta Candamo (Asturias) que representan el arte rupestre paleolítico entre los años 35.000 y 11.000 a.C.

Ciudad histórica de Toledo
En 1986 la Unesco incluyó entre los monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad la Ciudad histórica de Toledo por sus monumentos donde se aprecia la convivencia de distintas religiones (judaísmo, cristianismo e islamismo) y culturas (romanos, visigodos y moros).

Monumentos de Oviedo y el Reino de Asturias
En el siglo XI nació en el Reino de Asturias la arquitectura prerrománica que después tuvo un papel importante en el desarrollo de la arquitectura religiosa. En 1985 y posteriormente en 1998, fueron nombrados monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad varias iglesias que representa este tipo de arquitectura, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador. También se incluye La Foncalada, un ejemplo de ingeniería hidráulica de finales de la Edad Media basada en modelos romanos.

Arquitectura mudéjar de Aragón
A lo largo del valle del río Ebro podemos encontrar el arte mudéjar aragonés, desarrollado en el siglo XII y que representa la unión en la España medieval del cristianismo y el islam donde nació esta forma de expresión artística. En total, 10 monumentos que se encuentran en las provincias de Teruel y Zaragoza son declarados monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad: la Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel; la iglesia de San Pedro de Teruel; La iglesia de San Martín de Teruel; La iglesia de Salvador de Teruel; La colegiata de Santa María de Calatayud; la iglesia parroquial de Santa Tecla de Cervera de la Cañada; la iglesia de Santa María de Tobed; el Palacio de la Aljafería de Zaragoza, La iglesia de San Pablo de Zaragoza y la Seo de Zaragoza.

Casco histórico de Cáceres
Arquitectura románica, islámica, gótica y renacentista se mezclan en el casco antiguo de la ciudad, donde vemos edificios religiosos como iglesias, ermitas y conventos.

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla
Estos tres monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad reflejan la “Edad de Oro” española donde podemos ver una mezcla de arquitectura gótica y renacentista siendo el Archivo de Indias el ejemplo más claro de arquitectura del Renacimiento Español que tenemos en nuestro país.

Casco histórico de Salamanca
Sus monumentos románicos, góticos, moriscos, renacentistas y barrocos fueron declarados monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 1988, destacando la Catedral, la Casa de las Conchas, la Universidad o las torres de La Clerecía, además de su magnífica Plaza Mayor.

Monasterio de Poblet
En el municipio de Vimbodí (Tarragona) encontramos este monasterio construido entre los siglos XII y XV en torno a una iglesia que data del siglo XIII con una capilla de arquitectura gótica construida en 1452.

Conjunto Arqueológico de Mérida
Los restos de la ciudad romana antigua, completos y bien conservados, un gran puente sobre el río Guadiana, un anfiteatro, un teatro, un amplio son sólo algunos de los ejemplos arqueológico creado como modelo de Roma y que están entre los monumentos españoles patrimonio de la Humanidad.

Ciudad Histórica Amurallada de Cuenca
En Cuenca encontramos la primera catedral gótica de España y sus famosas “casas colgadas”. La ciudad fue originalmente una ciudad medieval fortificada que se ha mantenido sin cambios y bien conservada a lo largo de los siglos. En su centro histórico encontramos antiguos estilos de construcción, murallas y fortalezas árabes.

Monasterio de Santa María de Guadalupe
A parte de atraer a numerosos peregrinos y turistas durante todo el año, este monasterio mezcla varios estilos arquitectónicos como el gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásicon. Fue construido entre los siglos XIV y XV e incluido entre los monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Lonja de la seda de Valencia
Construida entre 1482 y 1533, la Lonja de la seda de Valencia es un ejemplo de la arquitectura gótica y refleja el poderío y riqueza de la ciudad mediterránea en los siglos XV y XVI. La Unesco decidió incluirla entre los monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 1996.

Palau de la Música Catalana y Hostial Sant Pau de Barcelona
Estos edificios creados por el arquitecto Lluís Doménech son un ejemplo de arquitectura Art Nouveau y fueron incluidos entre los monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 1997.

Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso
A mediados del siglo VI, en honor a San Milán se construyó esta iglesia románica convirtiéndose en la cuna de la lengua española y en 1997 se declararon Patrimonio de la Humanidad.

Universidad y centro histórico de Alcalá de Henares
Situada a solo 35 km al noreste de Madrid, Alcalá de Henares recibió el título de Patrimonio de la Humanidad por su bonito centro urbano y su universidad en 1998. La ciudad tiene la primera ciudad universitaria planificada del mundo y, por lo tanto, un modelo para otras ciudades universitarias de todo el mundo.

Conjunto arqueológico de Tarragona
La ciudad de Tárraco (actualmente Tarragona) fue el primer y más antiguo asentamiento romano en la Península y contaba con muchos edificios que han ido apareciendo a raíz de las excavaciones arqueológicas. Es uno de los ejemplos de ingeniería militar romana y a día de hoy se conserva su anfiteatro y su acueducto entre otras construcciones. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza
En la provincia de Jaén encontramos Úbeda con una arquitectura noble y Baeza conocida por su centro eclesiástico y educativo. Ambas son ejemplo de los criterios de diseño del renacimiento italiano. Ambas fueron declaradas Monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 2003.

Murallas Romanas de Lugo
Construidas a finales del siglo III siguen intactas y es el mejor ejemplo de fortificaciones romanas tardías en Europa Occidental.

Torre de Hércules
En la entrada al puerto de La Coruña encontramos la Torre de Hércules que ha servido como faro desde finales del siglo I dC. Construida sobre una roca de 57 metros de altura, se eleva otros 55 metros, de los cuales 34 metros corresponden a construcción romana y 21 metros a la restauración hecha en el siglo XVIII.

Almadén e Idrija, Patrimonio del Mercurio
Las minas de Mercurio de Almadén (Ciudad Real) y las de Idria (Eslovenia) fueron declaradas fueron incluidos Monumentos españoles Patrimonio de la Humanidad en 2012 por ser las minas de mercurio más grandes del mundo. Estuvieron funcionando hasta hace pocos años.

Ciudad califal de Medina Azahara
Esta ciudad fue construida a mediados del siglo X antes de Cristo por los Omeyas y poco después fue destruida hasta su descubrimiento a principios del siglo XX. Cuenta con puentes, carreteras, edificios… y ha sido incluido en la lista de Monumentos Españoles Patrimonio de la Humanidad este año.

A parte de estos monumentos, hay otros rincones de nuestra geografía que están declarados Patrimonio de la Humanidad como son el Camino de Santiago (Camino Francés), el Parque Nacional de Garajonay (La Gomera), el Parque Nacional de Doñana, Las Médulas (León. Antiguas minas de oro descubiertas por el Imperio Romano), Monte Perdido (Pirineos), Sitios de arte rupestre prehistóricos en el valle de Côa (Portugal) y Siega Verde (Salamanca), Ibiza, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Palmeral de Elche (Alicante), Yacimiento arqueológico de Atapuerca (Burgos), Iglesias románicas de Vall del Boí (Lleida), Puente de Vizcaya, Paisaje de Aranjuez, Parque Nacional del Teide, Serra de Tramuntana (Mallorca) y el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.