Se produjeron avances técnicos e industriales, nuevas formas de transporte gracias a nuevos medios de transporte y a la electrificación de la ciudad. Entre los los años 1920 – 1940, la ciudad aumento de 200.000 a 450.000 habitantes. A principios de los años 30 Valencia aposto por modernizar aun mas la ciudad y eso se ve reflejado en muchos de los edificios que hay repartidos en la ciudad. Nace la arquitectura racionalista, que se implanta e instala rápidamente en la ciudad.
Mientras en Europa se experimentaba, se teorizaba y se desarrollaban nuevas soluciones, en España nos limitábamos a copiar lo que veíamos en fotografías traídas de países como Inglaterra y Alemania. Esas fotografías estaban formadas por edificios vistos en blanco y negro.[/vc_column_text][vc_single_image image=»4047″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_titles title=»Arquitectos Racionalistas»][vc_column_text]Muchos nombres salieron en aquella época, la mayoría arquitectos jovencísimos en el ámbito nacional español como Sert, García Mercadal, Le Corbusier, Gutierrez Soto.
Si hablamos de los arquitectos Valencianos que revolucionaron la ciudad, salen nombres como Luis Albert, Ricardo Roso o Enrique Pecourt, quienes desarrollaron una arquitectura muy atrevida e innovadora. Otros arquitectos de la época no tan conocidos como Cayetano Borso di Carminati, Miguel Martínez, José Luis Tésor o Vicente Valls también forman parte de la arquitectura racionalista de Valencia.[/vc_column_text][vc_single_image image=»4048″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_titles title=»Características de los edificios Racionalistas»][vc_column_text]En un primer momento los edificios fueron construidos y decorados con pilastras, capiteles y frontones; pasando años después al ordenamiento en la construcción, dejando las fachadas mas lisas y sin obstáculos.
En el ensanche entre Gran Via Marqués del Turia y la Avenida Peris y Valero se construyen gran cantidad de nuevos edificios. A modo de ejemplo, entre 1931 y 1936 se concedieron 1700 licencias de construcción. Estos edificios tienen en común la ordenación de huecos, la escasa ornamentación, volúmenes puros, barandillas.[/vc_column_text][vc_single_image image=»4049″ img_size=»large»][vc_column_text]Esta época también se compagino con la construcción de edificios modernistas como el Mercado de Colón. Sea el estilo que elijas, lo importante es que sea de tu agrado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]